Conferencia Un Mundo Una Familia Chihuahua,México, 14 de abril de 2025
Discurso de Sadguru Sri Madhusudan Sai
Buenas tardes a todos. Es un privilegio y un preciado honor para mí estar de vuelta aquí en Chihuahua, aunque por un breve periodo, justo solamente por esta tarde, vine de Estados Unidos y de nuevo continúo el camino a Estados Unidos, pero me alegra haber podido venir aquí y conocer a todos.
Todos ustedes han sido un pilar de apoyo al hacer gran parte del buen trabajo aquí en Chihuahua, y también este maravilloso equipo de la Fundación de Excelencia Humana. Reconozco la presencia de algunos funcionarios del distrito de Chihuahua. Me cuesta pronunciar estos nombres. Solo quiero saludarlos, Selena Cortez y Luis Rivera. ¿Así se pronuncian? gracias, eso es todo lo que recuerdo de los nombres. Estamos muy contentos de que estén aquí como parte de esta conferencia, que es para discutir cómo podemos vivir como una sola familia en el mundo.
Creo firmemente que no puede haber una persona feliz en una familia infeliz. No puede haber una familia feliz en una sociedad infeliz. No puede haber una sociedad feliz en un país infeliz. Y no puede haber un país feliz en un mundo infeliz. Para que todos en el mundo vivan una vida feliz, todos deben ser felices, desde los individuos hasta las familias, las comunidades y los países. Es entonces cuando el mundo se convierte en un lugar más feliz.
En las situaciones actuales, por un lado, el mundo ha progresado mucho tecnológicamente, económicamente y en todos los demás aspectos, y también científicamente. Pero desafortunadamente hay una gran parte del mundo que no participa en esta historia de prosperidad y progreso. Aún tienen sus necesidades básicas, como nutrición, educación o atención médica, no cubiertas. Es para esos miembros de nuestra familia en todo el mundo, ya sea en África, Asia, Oceanía, América o cualquier otro lugar que trabajamos día y noche.
México tiene una historia muy antigua de su cultura y civilización: los mayas, los aztecas e incluso hoy, hay mexicanos originarios que viven en las montañas, y en condiciones muy precarias. No están integrados a la sociedad mayoritaria por diversas razones. Existen diferencias culturales, existen diferencias en cuanto a sus conocimientos, habilidades y capacidades, y también en sus propias estructuras sociales, que a veces no les permiten ser parte de un panorama más amplio. Sin embargo, como miembros de la misma familia, esta familia global, también tenemos una responsabilidad hacia ellos.
Cuando se habló de esto durante mi última visita, se formó la fundación y decidieron servir a estas comunidades a las que nadie va. Viajan horas a las montañas para conocer a estas familias, a sus hijos y ayudarlos con sus necesidades básicas, como nutrición y cualquier otra necesidad. El proyecto de galletas Sampa Sai se inició con esta motivación de ¿cómo podemos resolver este gran problema de nutrición entre los niños de las comunidades marginadas? Me han dicho que es muy exitoso porque ha resuelto problemas como la desnutrición de los niños y su atención en las aulas. Hay resultados educativos y buena salud para todos ellos. Quieren expandir este proyecto a muchos más y más allá de la sierra, a otras regiones de Chihuahua donde viven estas comunidades Tarahumaras.
Realmente quiero que eso suceda y sé que es posible cuando todos nos unimos. Una gota no es un océano, pero una gota es importante para el océano; es la combinación de todas las gotas que hacen el océano. Así que cuando todos los humanos de esta familia global combinamos nuestras fortalezas, colaboramos y trabajamos juntos, entonces es cuando nos convertimos en una fuerza a tener en cuenta, con el poder de resolver estos problemas. Siempre digo cuando viajo, debemos pensar en aquellos que son menos privilegiados que nosotros y agradecer a la fortuna, agradecer al cielo, agradecer a Dios, que tenemos mucho más que ellos.
En India hay una historia que dice: siempre me quejaba de los zapatos hasta que vi a una persona sin piernas, y así es como debemos mirar al mundo. Mientras que el progreso en la actualidad consiste en mirar hacia arriba y ver quién es más rico o más dotado que nosotros e intentar ser como ellos, olvidamos en este proceso mirar hacia atrás o a nuestro alrededor y ver cuántas personas ni siquiera tienen lo que nosotros tenemos, con lo cual ya somos bendecidos. A veces damos por sentado nuestros privilegios e incluso nos quejamos de que no tenemos lo suficiente. Pero es en estos tiempos que debemos mirar a nuestros hermanos y hermanas que languidecen en estas montañas y otros lugares y primero sentirnos contentos y felices de tener mucho más que la mayoría de la gente del mundo y segundo, buscar oportunidades para compartir nuestra abundancia con los que menos tienen. Así es como nos convertimos en un mundo mejor, en una familia mejor. Y saben, no es para los más ricos ni los más poderosos hacer este trabajo. Esto es para los humanos sencillos y humildes, de corazón puro y noble intención. Cuando viajo por el mundo, veo que estos humanos con compasión se adentran en estas comunidades lejanas en terrenos difíciles a pesar de todos los desafíos y sirven.
Pero no todo está perdido para la humanidad. Mientras que por un lado, como decimos, hay dos mitades en el mundo; los que tienen y los que no tienen. Y hay un enorme abismo que existe entre ambos, pero un día, una persona a la vez, podemos cerrar la brecha. Y cada vez que todos ustedes conducen a las montañas para distribuir galletas nutricionales o hablar con los maestros o estudiantes y la gente de los pueblos están cerrando la brecha entre estos dos mundos que existen en nuestro propio mundo. Y cada viaje es un ladrillo que se añade a este puente, haciéndolo más fuerte y largo. Realmente lo aprecio, no es fácil. Sé que el clima en sí es bastante duro y tienen que sortear estos terrenos tan difíciles y luego van a estos pueblos pequeños que no tienen escuelas, viviendas y la gente no tiene comida ni trabajo, y ustedes salen para darles una mano y ayudarles.
Bhagavan decía que las manos que sirven son más santas que los labios que oran. Sí, todos podemos orar en nuestra comodidad, en nuestros hogares, por el bienestar de todos. Pero entonces, ¿qué es el amor sin servicio si no se traduce en acciones, si el amor permanece insatisfecho? Y por eso, cada vez que servimos, manifestamos verdaderamente el amor que hay dentro de todos nosotros y todos somos capaces de ese amor y compasión, porque estamos hechos a imagen de Dios, sea cual sea el Dios que adores, estamos hechos como Él. Somos parte de la vieja piedra, como dicen, y estamos hechos de Dios, así que somos como Dios, y Dios es amor. Esa es la definición que enseño cuando los jóvenes preguntan: ¿A qué Dios adoras? ¿Dónde vive tu Dios? ¿En qué cielo y que tan lejos?. Les digo que no conozco al Dios que vive en un cielo lejano, solo conozco a Dios que vive en todos nosotros, que nos ama a todos, que nos sirve a todos. Y ese es el Dios que todos debemos adorar y practicar vivir ese potencial divino.
Cuando haces esto, no solo manifiestas la divinidad dentro de ti, sino que también animas a otros a manifestar su divinidad. No es fácil. Nunca dije que el buen trabajo es fácil. Mucha gente me dice: Swamiji, estamos haciendo un buen trabajo, ¿por qué tenemos desafíos? ¿por qué tenemos dificultades? Y yo les digo: ¿Cuándo dije que el buen trabajo va a ser fácil? El buen trabajo tiene que ser desafiante. Sin embargo las personas buenas no miran las montañas de desafíos, sino que miran lo que hay detrás de esas personas que nos esperan y así pueden superar las insuperable montañas de desafíos solo por el bien de su hermano o hermana que espera la ayuda. Y me alegra que, de cualquier manera posible, estén haciendo esto y cada vez que lo hacen, están adorando a lo divino, están amando a lo divino, están sirviendo a lo divino y están convirtiéndose en un mejor ser humano.
Todos nacemos de rocas, minerales, todos somos polvo de estrellas como dicen, pero crecimos de animales unicelulares a organismos complejos multicelulares y el epítome de la creación, que son los seres humanos. Y ¿qué sigue después de que seamos humanos? ¿Qué sigue? ¿Cómo evolucionamos? Evolucionamos a seres divinos, esa es la etapa final de la evolución. Así que cada vez que nos comportamos como Dios, nos acercamos más a Él, nos volvemos como Dios. Es decir, todos somos capaces de amar mucho más de lo que creemos.
Gandhiji, seguramente han oído hablar de él, un gran líder visionario de la India que en su época habló sobre los problemas del mundo y dijo que la diferencia entre lo que haces y lo que eres capaz de hacer bastaría para resolver la mayoría de los problemas del mundo. Somos capaces de mucha más compasión de la que creemos. Somos capaces de mucho más amor, capaces de mucho más servicio de lo que imaginamos. Somos infinitos, somos ilimitados, somos eternos porque Dios es así.
Así que cuando pensamos en un mundo, una familia, nos consideramos miembros de esta gran familia global de Dios, y por eso no importa qué idiomas hablemos, qué ropa usemos lo que comamos ni cómo nos comportemos. Al final, todos estamos conectados como una gran familia global y esta es la enseñanza que tengo para ofrecer al mundo. Cuando saben que todos somos una familia, saben qué hacer por los demás, no hay un nosotros contra ellos. Y como en una familia, hay errores, problemas, diferencias de opinión, conflictos a veces. Pero no nos damos por vencidos, no nos abandonamos porque sabemos que son nosotros y que somos ellos. Y aun así logramos amarnos y cuidarnos entre ambos porque somos una familia. Y en una familia, abandonarse no es el camino, sino aceptarse y cuidarse mutuamente es el camino.
Olvidemos la magnitud del problema. No miren el problema y digan: «Oh, esto no se puede resolver, el mundo nunca mejorará». No adoptemos un enfoque pesimista como éste, sino trabajemos día a día, paso a paso, para resolver el problema de quienes nos rodean. Cuando la gente me pregunta: ¿Con esta misión vas a cambiar el mundo entero? ¿Sucederá en 10 o 20 años? Les digo que no sé si el mundo entero cambiará y si esto sucederá en 10, 20 o 50 años, pero sé qué si hacen lo que les pido, se convertirán en una mejor persona humana y aquellos a quienes sirven también cambiarán, y eso significa un mundo para ellos.
Esta es una pequeña contribución que todos podemos hacer cada día a nuestra manera y especialmente los jóvenes en la sala. Me platicaba Rafael Ramírez en el camino que necesitamos más jóvenes que hagan un buen trabajo porque nos estamos volviendo, no estoy diciendo viejos, pero nos estamos volviendo un poco lentos y se necesita de más energía en la fundación. Y una combinación de energía y experiencia es explosiva. Tienen mucha experiencia en proyectos de valores humanos, proyectos de servicio y este proyecto de alimentación y nutrición, y necesitan más energía. Así que cuando la experiencia y la energía se unen, pueden ocurrir milagros.
Definitivamente no puedo soñar con un mundo en este momento donde nadie se acueste con hambre, o esté enfermo, o sea analfabeto. Ese es un mundo aún muy, muy lejos, lo sé, pero sueño con un mundo donde todos se preocupen por el bienestar de alguien con quien no tienen obligaciones, con quienes no están obligados ni son responsables. Pero que, sin embargo, hagan algo para alguien por puro amor y compasión. Creo que en ese momento el mundo mejora un poco más de lo que era. Así que este es mi pequeño mensaje para la gente en Chihuahua.
Quiero hacer más, tenemos hospitales en todo el mundo, universidades y escuelas, y alimentamos a millones de niños en todo el mundo. Están en África, en Latinoamérica, en el este de Asia, incluso en Estados Unidos y en muchos otros lugares. Y les digo: "Por favor, díganme qué más puedo hacer, qué más podemos hacer juntos" por la gente de aquí, especialmente por los desfavorecidos y marginados.
No busquemos un dios y un cielo afuera. Y quienes nos prometen un Dios en el cielo después de morir, esas promesas no son para creer. Debemos crear nuestro propio cielo, nuestra propia forma de amar a Dios aquí en Chihuahua, en la sierra, en comunidades como estas y ese sería el camino hacia un mundo mejor.
Realmente aprecio todo lo que se hace porque todo lo que hacen lo hacen por Dios, por un bien mayor y eso hace la diferencia. Puede que el niño que se haya comido la galleta no recuerde su nombre, pero cuando él o ella crezca recordará; cuando éramos pequeños en la escuela y teníamos hambre, algunas personas solían venir de Chihuahua, no sabemos quiénes, pero solían venir a ver por nosotros. Y eso les creará un sentimiento de gratitud. Y cuando crezcan y estén en una buena posición, definitivamente pensarán en más niños y más personas. Así que este ciclo de transformación que comienza continuará una y otra vez, generación tras generación. Así que no subestimemos el poder del bien más pequeño que todos podemos hacer. Definitivamente nos hace mejores personas, también cambia a la persona que está a nuestro lado y hace del mundo un lugar mejor, una persona a la vez.
Así que sigamos haciendo el bien. Siempre digo que en el bien está Dios. En inglés, ̈good ̈ es bueno y ̈God ̈ es Dios. Así que en todo bien está Dios y hay una promesa de un futuro mejor para cada uno de nosotros. Así que sigan haciendo el bien, sigan haciendo el bien a más personas de más maneras. Esa sería la forma de vivir nuestras vidas.
Me encantaría volver a Chihuahua. Todavía tenemos que construir un Centro para la Excelencia Humana aquí. Todavía está en progreso. Sé que hay algunos desafíos, que son las razones por las que no ha podido despegar, pero espero que este año podamos superar los desafíos con la ayuda de la comunidad, el gobierno y nuestros seguidores, y podamos construir el centro. Lo que se puede hacer en el centro es: brindar atención médica, brindar educación, brindar servicio social a muchas más comunidades desfavorecidas y a todos los demás. La idea de la educación en valores es muy poderosa y si cada ser humano es un poco mejor de lo que es, el mundo mejorará. El programa de educación en valores seguirá siendo nuestro enfoque para todo el mundo y sé que ustedes están traduciendo los libros y también dirigiendo estos talleres y eso va a ser muy útil porque si inspiras a un maestro, ese maestro puede inspirar a mil estudiantes, así es como se puede lograr el cambio más rápido.
No sé qué más decir, excepto que me encanta la comida mexicana, las enchiladas y todo lo demás, todo lo que hacen es increíble. Pero espero que todos puedan comer comida todos los días, ya sea mexicana, india o estadounidense, y ese sería nuestro objetivo.
Así que queremos comenzar dos cosas en mi opinión: por favor, reinicien su programa de alimentos para aquellas comunidades donde les resulta difícil conseguir suficiente comida por razones genuinas, no porque no quieran trabajar o simplemente no les importe, sino porque son ancianos, están enfermos, son niños. Esas son las comunidades donde creo que deberíamos reiniciar el programa de alimentos y definitivamente lo apoyaremos. Iré y se lo contaré a toda la familia global. Permitan a la gente comer lo que quieran y al final del día no se acuesten con el estómago vacío. Eso es lo mínimo que debemos hacer por nuestros hermanos y hermanas, porque cuando hay comida, podemos pensar, podemos trabajar y podemos hacer la diferencia, y eso es lo mínimo que debemos hacer.
El otro programa que realmente quiero implementar es el de salud médica para las personas que no tienen a donde ir. Así que cuando se implemente este Centro de Excelencia, definitivamente tendremos un centro de salud, una clínica gratuita y también una cocina comunitaria que no solo proporcione raciones secas, sino también comida cocinada y para ancianos y enfermos. Así que estas dos cosas están en mi mente. Por favor, ayúdenme a hacer esto cuando venga el año que viene. Si lo hacen, luego vengo y me quedo un rato y disfruto de buena comida mexicana en su cocina, así que eso es todo por mi parte. Cualquier cosa que quieran saber o preguntar.
PREGUNTAS-RESPUESTAS.
Pregunta: Me gustaría saber cómo apoyan todos estos grandes esfuerzos de servicio que se están realizando en todo el mundo, principalmente en India. ¿Cómo consiguen el apoyo de tanta gente?
Swami: ¿Cómo consigo el apoyo de tanta gente para tantos proyectos grandes? Verán, no trabajo solo y tengo cientos de miles de familiares, como ustedes, y todos aportan un poco. No todos pueden hacerlo todo. Pero todos pueden aportar algo, y miles de ellos se inspiran para apoyar a sus hermanos y hermanas de todo el mundo, reservan un poco de su tiempo, su dinero y sus energías para el bien de alguien. Así que les digo una fórmula muy simple para todos los que están aquí para prestar servicio. Según su edad, si tienen 25 años, dediquen el 25% de su tiempo y energía a cuidar a los demás y el 75% restante lo pueden guardar para ustedes. cuando tienen 50 años, usen el 50% de su tiempo y energía para los demás y solo el otro 50 % para ustedes mismos. Y cuando tengan 75 años, dediquen el 75 % de tu tiempo a los demás y el 25 % para si mismo. Con suerte, si viven 100 años, podrán hacer todo por los demás y nada por ustedes mismos. Así que, si siguen esta disciplina, podrán apoyarme mutuamente. Eso es lo que hacen la mayoría de los seguidores: se inspiran, contribuyen y participan, igual que ustedes lo hacen aquí. Pero, sobre todo, déjenme decirles que este amor es el verdadero poder, cuando amas desinteresadamente e incondicionalmente, tiene un poder tremendo para atraer cosas y personas.
Empecé solo en 2012 y hoy cientos de miles de personas trabajan en todo el mundo en estos proyectos. Esto se debe a que todos se han inspirado en el amor y el amor es lo que todos los humanos deseamos. Creemos que queremos dinero, no; creemos que queremos grandes casas, no; creemos que queremos familias numerosas, no; creemos que queremos puestos y autoridad, no. Lo que realmente queremos es ser amados, y cuando somos amados incondicionalmente nos sentimos completos. Y esa es la razón por la que tanta gente participa, porque todos se sienten amados en esta misión.
Pregunta: Buenas tardes. Le preguntaban a la Madre Teresa de Calcuta: "¿Por qué vienes a Occidente? En el oeste no necesitan comida, lo que necesitan es amor.” Llevo muchos años con este proyecto en mente: campamentos educativos donde habría un nutricionista, un psicólogo, un padre de familia y un maestro de escuela. Hay muchos niños en mi barrio y con problemas educativos. ¿Cómo podemos llegar a ellos?. ¿Cómo podemos hacer esto? ¿Cómo podemos llevar a cabo este proyecto a través de esta iniciativa-fundación, o a través del gobierno?
Swami: Creo que deberían empezar como un grupo de maestros, educadores inspirados que quieran hacer esto. Ahora mismo, no directamente con el gobierno ni con una gran organización. Empiecen con algo pequeño en su propia comunidad. Empiecen con un proyecto pequeño. Consigan a tres o cuatro maestros muy inspirados que quieran participar. No con el gobierno o una grande organización. Creo que así es como deberían empezar con una pequeña comunidad, con el tiempo, cuando la gente vea el beneficio de qué es lo que estás haciendo, entonces más gente se unirá, los gobiernos se unirán y así es como eventualmente crecerá. Mi modelo es empezar poco a poco y crecer poco a poco. Así es como se empieza con tres o cuatro buenas personas en el equipo.
Pregunta: Hola, estoy un poco nervioso. Mi nombre es Samuel. Quiero agradecer a través de ustedes a todas las personas que están detrás de este hermoso proyecto. Muchas gracias por centrar todos los esfuerzos en nuestras raíces, que son los Tarahumaras en la Sierra. Mi pregunta por la que tomé el micrófono es porque creo que necesitamos más gente que viva y sirva con el corazón. Mi madre me trajo aquí. No sabía de qué se trataba. Creo que no existe la coincidencia y yo estaba buscando; hace poco regresé de viajar por el mundo. Soy de aquí, de Chihuahua, y buscaba una oportunidad para servir. No sé cómo es el proceso para llegar a esas comunidades y usar mis manos y mi corazón para servir.
Swami: Maravilloso Samuel. Gracias a tu madre, quien te trajo aquí. Es una buena madre. ¿Dónde está? ¿Esa es la madre? Muchas gracias por traerlo aquí, gracias. Él quiere servir y aquí están las personas que buscan jóvenes con corazón y manos para servir. Están sirviendo en estas comunidades de la Sierra. Creo que deberías unirte a la fundación y trabajar con nosotros; también te cuidaremos. Sí, y puedes ir a estas comunidades. Me encanta la gente de aquí. Son muy sencillos, muy puros, pienso que son muy inocentes. Si pudieras ayudarlos, creo que estarías haciendo la obra de Dios. Así que, por favor, únete a nosotros en la fundación y trabajemos juntos. Sí, muy feliz.
Pregunta: Hola, me llamo Antonio, también mis padres me trajeron aquí. Ah! buenos padres. Sí, muy buenos. Se ha dicho que nos enfrentamos a un cambio de era, en términos de lo que la tecnología está haciendo por la humanidad. Sin embargo, parece que este cambio está dejando una gran parte de la humanidad rezagada en términos de capacidad para alcanzar el conocimiento técnico o la destreza para participar en esta nueva economía. En el video mundial que compartiste, me llamó mucho la atención que se mencionó esto. Yo trabajo en informática. Entiendo que estas personas primero se deben alimentar, es lo básico porque sin alimento no pueden incorporase, pero una vez alimentadas, debido a que la tasa de cambio en informática es tan acelerada que se requiere que los proyectos que necesitamos hacer incorporen a estas comunidades, también en forma acelerada. ¿Qué opinas? ¿Y qué opinas sobre el ingreso básico universal que deberíamos dar a la gente, la cual no podrá incorporarse a esta nueva economía?
Swami: Sí, como dijiste, esta nueva economía es una economía del conocimiento, se basa en tus habilidades y conocimientos. Es ahí donde puedes participar. Por eso, en Estados Unidos y en otros lugares, iniciamos este programa para jóvenes que desean adquirir habilidades, educarse digitalmente y participar en la economía del conocimiento, tecnología de conocimiento. Y lo hacemos, es difícil, es un desafío porque muchos de ellos no tienen conocimientos básicos, ni la cultura ni aprecio por la tecnología; pero poco a poco se están involucrando. Tenemos ejemplos de algunos de ellos en la comunidad, como Tarahumaras, que está aprendiendo, por ejemplo, a codificar, a usar Inteligencia artificial o a crear un programa informático. De repente, ves también interés en los demás. Si eres un informático o tecnólogo, creo que sería genial si se pudieras incluir a algunos de esos niños de esas comunidades y enseñarles algunas tecnologías, ves y observa cómo responden. Lo hemos hecho en India y funciona. Lo hemos hecho en Estados Unidos y funciona.
Y una vez que cinco, seis o diez reciben formación en tecnología informática que pueden usar, inspirarán a diez más. Probablemente, si diriges una gran empresa, puedes ofrecerles prácticas y pequeños trabajos para que sus niveles de ingreso comiencen a subir. El problema con la comunidad aquí es que han vivido tanto tiempo en la pobreza que se han resignado a la idea de que siempre seremos pobres y no hay nada que pueda cambiar. Esa mentalidad hay en India, en África, aquí en México, en muchas partes de Estados Unidos.
Así que es difícil cambiar esa mentalidad a menos que se cree un ejemplo de alguien que surja en la vida y demuestre que es posible. Después de cientos de años viviendo una vida muy pobre, podemos cambiar eso.
Hemos luchado con esto, pero podemos demostrarlo. Me alegraría mucho si pudiéramos crear un programa de educación digital para al menos algunos niños brillantes de la comunidad de Tarahumaras, incluso si 10 de ellos lo adoptan. Estoy seguro de que podemos. Podemos incluirlos, podemos darles algún tipo de empleo básico, pueden ayudar en la fundación o ayudar en los negocios comunitarios locales y, a partir de ahí, podemos empezar a replicarlo.
Pero sí, tienes razón, solo alimentarlos no es suficiente. Ayudarlos a alimentarse a sí mismos, aprender habilidades y generar sus propios ingresos es importante, y eso significa que tenemos que invertir en ellos. No invertirían en sí mismos, no tienen el dinero para ir a estudiar, ni a veces el estímulo para ir y hacer eso. Y para eso nos necesitan a ti y a mí, así que veamos si podemos crear un programa de educación digital con la fundación.
Estuve en África y el anterior presidente de Nigeria y su esposa, han creado un programa digital para niñas en la escuela, que dura una hora o una hora y media hora de clase por las tardes donde estas niñas asisten, aprenden a codificar, aprenden a escribir programas de software y luego, poco a poco, se integran en las empresas tecnológicas. Porque el trabajo tecnológico puede ocurrir desde cualquier lugar, puedes trabajar para una empresa en la Ciudad de México o incluso estar en Chihuahua. Esa es la ayuda que realmente necesitamos. Si existe la posibilidad, podemos crear un programa de educación digital para algunos de estos niños brillantes, para empezar. Y una vez que lo hagan, podemos inspirar poco a poco al siguiente grupo de niños para que también participen. Pero es un desafío romper la mentalidad de que nada puede cambiar y que no podemos hacer nada. Esa mentalidad tiene que cambiar.
Les daré un ejemplo más. Teníamos una niña que provenía de los aborígenes de Australia, son los nativos, pueblos indígenas, y simplemente no quieren creer que algo puede cambiar. Son felices, están contentos en su propio mundo, y el gobierno les da muchas subvenciones para ser así. No vengan a las ciudades, quédense en las montañas, les pagaremos. Y viven así. Pero hay una chica que cayó en una depresión. Era una gran música y pensaba que solo estaba perdiendo el tiempo en esa comunidad. ¿Y qué pasó?; vino a la India para un programa de música, tuvo la oportunidad de cantar y de repente algo cambió. Solicitó una beca y ahora la tiene, ha entrado en una universidad de música de Nueva York. Es de esa comunidad indígena aborigen, así que es posible que mañana alguien de la comunidad Tarahumara que sea una gran cantante o algo similar pueda conseguir una beca e ir a la universidad.
Eso pasó porque esa chica decidió cambiar. Así que lo vemos en África, acabo de llegar de Estados Unidos ¿Cuántas personas hay? Hay inmigrantes de México, también hay personas de otros países, Corea, China e India. Todos han adquirido habilidades digitales y ahora trabajan en empresas, y nosotros estamos proporcionándoles las habilidades. Si se puede hacer algo.
Está una señora en la sala, Bima, de la empresa en EE. UU., ¿podría ponerse de pie? Ella es la jefa de recursos humanos de People Shores que es una empresa que educa digitalmente a niños y jóvenes como este y les consigue trabajo en buenas empresas. Eso está sucediendo en EE. UU. Si se puede hacer algo, no capté tu nombre, Antonio. Antonio y padres, por favor, ayúdenme si hay alguna posibilidad. También podemos orientarles sobre cómo hacerlo.
Pregunta: Sí, señores buenas tardes, quiero compartir con ustedes otro desafío aquí en Chihuahua, no solo en la Sierra Tarahumara. Me refiero al trabajo infantil, existe un desafío relacionado con el trabajo infantil en los cultivos o campos de cultivo aquí en Chihuahua. Recordemos que esto también es un desafío que ocurre en India. Ahora la situación también está en Chihuahua, donde hay alrededor de 20,000 niños o menores de edad trabajando en condiciones laborales. ¿Qué recomendaciones puede dar para crear conciencia sobre esta situación?
Swami: Tiene razón sobre este desafío, también existe en India, esto existe en muchos países en desarrollo y países africanos donde los niños trabajan porque tienen que mantener el ingreso familiar, de lo contrario no tendrían nada que comer. Así que si les dices que no trabajen, solo porque esto es trabajo infantil y está mal, no deben trabajar. ¿ Pero qué comerán? No sería justo. En cambio, si podemos involucrarlos en al menos una parte del día, digamos una escuela vespertina, donde la primera mitad del día trabajan; incluso si están trabajando, si es correcto o incorrecto, no lo debatimos porque es una necesidad para ellos, pero por la tarde o por la noche pueden venir una o dos horas y aprender algo, recibir comida. Definitivamente vendrán si les das comida. Dales algo de comer, ven a la escuela, a la escuela nocturna, estudia un rato y adquiere algunas habilidades para que puedan cambiar poco a poco su estilo de vida, ya sabes, de hacer trabajo de campo a tal vez trabajar en una empresa y a partir de ahí, tal vez incluso construir su vida mejor. Empezar con una pequeña cantidad de, tal vez 10, 15, 20. Sé que hay miles por salvar, pero puede que no podamos hacerlo de inmediato.
Deberías hablar con el encargado de la educación, e incluso si consigues 10, 15 o 20, definitivamente le brindaremos el apoyo necesario para educarlos. Como dije, no todos vendrán, solo aquellos con pasión y ganas de hacer algo bueno en la vida asistirán a estas clases. Si se les incentiva, si vienen por la noche, les enseñaremos, les daremos comida y poco a poco irán presentando exámenes y se integrarán a la sociedad. Probablemente, después de cuatro o cinco años, se convertirá en un modelo para otros. En India, lo que hacemos es administrar escuelas gratuitas, llevamos a todos estos niños a las escuelas. Les decimos a los padres que les permitan estudiar, nosotros nos encargamos de su comida, de sus gastos de ropa y alojamiento, no tienen costo. Parte del problema de los padres es cómo alimentar a estos niños en casa, es un gasto y de esa parte nos encargamos. Les damos educación y, una vez que la obtienen, los empleamos para que comiencen a ganar dinero. Les decimos a los padres que si esperan cinco o seis años más, ganarán mucho más. Simplemente denles ese tiempo para estudiar y nosotros nos haremos cargo de los gastos. De igual manera.
Si encuentran a esos primeros 15 o 20 estudiantes, desde la fundación intentaremos apoyarlos para que estudien al menos por las tardes y, una vez que cada tres o cuatro años se integren bien en la sociedad, se convertirán en un ejemplo para otros niños.
Pero déjenme decirles que simplemente aprobar una política que prohiba que los niños trabajen en el campo está mal. Los encarcelaremos o los condenaremos; sólo dañará aún más sus sociedades. Sé que es inhumano, pero deberíamos abordarlo de forma práctica. Eso es lo que sugiero.
Swami: Creo que puedo tomar una última pregunta.
Pregunta: Hola a todos. Me llamo Josseline Sabatini y quisiera preguntarles cómo podemos crear más conciencia sobre la juventud de hoy en día, que carece de mucho amor.
Swami: Dije que la juventud necesita mucho amor. Creo que todos se sienten desamparados y por eso se distraen y se vuelven adictos a cosas, ya sean digitales, de sustancias u otras cosas, porque solo quieren ser tomados en cuenta, quieren sentirse amados. Y eso no les ha sucedido a muchos de ellos, desafortunadamente. Así que sí, si creas un grupo de jóvenes donde pueden hablar, jugar, trabajar juntos y sentirse amados y aceptados. Ese es el comienzo de muchas cosas maravillosas. Hemos probado este llamado Círculo de Amor, donde todos estos jóvenes se unen y se apoyan mutuamente. Se reúnen los fines de semana, prestan servicio a otros y se sienten aceptados, forman parte de un grupo. No se les juzga, aunque provengan de entornos difíciles y mal comportamiento. No se les juzga, se les acepta, así que cambian. Sí, así que empieza un círculo de amor en Chihuahua con algunos amigos y haz que el círculo crezca cada vez más a medida que se una más gente.
Pregunta: Mi nombre es Luis Rivera, soy director de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Soy una de esas personas cuyo nombre recuerda.
El país de dónde vienes, India, es líder en educación. El país que mas manda estudiantes de intercambio a Estados Unidos. ¿Qué consejo nos puedes dar sobre los campos de la educación en estos tiempos?
Swami: Gracias, profesor. Recuerdo los nombres de profesores y médicos, no los olvido porque los necesito a todos. Así que es de la Universidad de Chihuahua, creo que la educación es la mayor fuerza del planeta, la que nos permite cambiar las sociedades para bien. En India, el sistema educativo está avanzando mucho ahora, por supuesto, con la tecnología y tantas cosas sucediendo, y el plan de estudios está evolucionando de la teoría a las habilidades de la vida real. El sistema educativo se está volviendo muy avanzado ahora, por supuesto, con la tecnología y tantas cosas sucediendo, y el currículo está evolucionando de la teoría a las habilidades de la vida real, lo que prepara a los estudiantes para la industria. Ese es el cambio que ya ha comenzado en India. De mucha teoría, ahora se está convirtiendo en un currículo basado en habilidades muy requeridas por la industria. La gente está aprendiendo Inteligencia Artificial, aprendiendo programación, aprendiendo sobre diseño de chips y como fabricarlos. Todo este tipo de cosas los está llevando rápidamente a conseguir empleo. Ese es el gran cambio que está ocurriendo.
Pero nosotros, como universidad, hemos descubierto que los valores morales y valores humanos faltan en el sistema educativo porque la mayoría son muy inteligentes, brillantes, pero muy egoístas. No ayudan a nadie, solo piensan en sí mismos. ¿De qué sirve crear graduados así? Hemos iniciado programas de excelencia humana como el que ofrecen aquí, que forma parte del currículo universitario de nuestra universidad. Allí también se les enseña sobre valores humanos y el servicio a la sociedad. Como parte de su educación, salen a las zonas rurales para ver los problemas de primera mano, intentan resolverlos. También queremos sensibilizarlos sobre la mayor responsabilidad que tienen las personas educadas, no solo de ganar dinero o conseguir un trabajo, sino también de ayudar a quienes están marginados. Esto forma parte de nuestro currículo. Lo llamamos Programa de Desarrollo Rural Integrado, donde los niños deben ir a las zonas rurales, trabajar durante un tiempo y lidiar con los problemas.
También contamos con una facultad de medicina, incluso en la facultad de medicina, los alumnos deben ir al pueblo todos los sábados para charlar medio día con las familias del pueblo. Se les realizan chequeos y se regresan con la comprensión de cual es el perfil de las personas desde dentro. Esta es una iniciativa importante que hemos emprendido.
En nuestra universidad, las calificaciones académicas que se otorgan, son solo una parte del informe, pero la otra parte son sus valores humanos. Tenemos un programa llamado Coeficiente de Excelencia Humana donde los estudiamos en función de sus habilidades académicas, por supuesto, pero también intelectuales, sociales, culturales y espirituales para que puedan demostrar que están creciendo en todos los sentidos, no solo con un desarrollo académico desequilibrado. Hay una manera de calificar esto, cuyo desempeño es evaluado por sus compañeros y sus maestros y ellos mismos se auto evalúan. Finalmente, llegamos a una calificación de valores humanos, la cual se toma en cuenta junto con la calificación académica, y en conjunto, obtienen su promedio. Si reprueban la asignatura de valores humanos e incluso con buenas calificaciones académicas, no aprueban. Así de estrictos somos en nuestra universidad, que es privada. Pero en las universidades públicas también se han iniciado programas más especializados en habilidades y ahora todos están considerando incluir valores humanos en la educación superior, también apoyamos ese programa en India.
Esto es muy importante porque no solo queremos gente inteligente, gente muy competente, sino queremos gente compasiva en la sociedad. Estos programas también deberían incluirse en la universidad. Los invito a India a que nos visiten alguna vez. Ellos son nuestros contactos, señalando a miembros de la fundación. Así cuando sea posible venir y traer a uno o dos profesores o incluso estudiantes, para conocer lo que hacemos los atenderemos y les enseñaremos lo que hacemos y probablemente eso les inspire a hacer algunos cambios en los sistemas.
Miembro de la fundación dice, “estamos planeando llevar un grupo de mariachis que trabaja en la universidad a India. .
Swami: ¡Qué maravilla! Y luego le dice al rector, usted puede participar. ¿Sabe cantar y bailar? Entonces puede formar parte del grupo.
A todos, tenemos un gran programa de agosto a noviembre en India, el Festival Mundial de los 100 días. ¿Qué día le toca a México? El 2 de noviembre es el Día de México, así que tendremos mucha comida mexicana y la música, la cultura y su filosofía.
Dirigiéndose al rector: si forma parte de esto, le mostraré lo que hacemos. En nuestro campus se hace valioso trabajo. Todos en esta sala son bienvenidos a la India.
Pregunta: Mi nombre es Salvador Ávila, bienvenido de nuevo a Chihuahua. Como recordará de hace unos minutos, estamos tratando de ayudar a la fundación con las necesidades nutricionales de los niños y niñas Tarahumaras. Me alegra que haya mencionado el festival que vas a tener en India, porque ese es el tema de mi pregunta. Está por todas partes y presté atención a lo que dijo: empezar poco a poco con cuatro personas convencidas y luego crecer a partir de ahí. Pero, mientras se hace, el problema, el desafío, crece exponencialmente. No sé si es consciente, por ejemplo, de que estamos en una comunidad (estado) con el mayor índice de suicidios entre los jóvenes en México, y eso ha sido así durante muchos años. Al mismo tiempo, intentamos abordar este problema y brindar esperanza a nuestros jóvenes, porque muchos se sienten insignificantes, abandonados. Y regresando a mi pregunta, vemos a diferentes grupos compitiendo entre sí para abordar la necesidad, incluso anulando a otros que también intentan hacer el bien. Así que decía que están por todas partes, ¿cuál es su recomendación para evitar esta competencia, ya sabe, entre religiones, entre partidos políticos, entre facciones, y unirlos y decir que estas causas comunes deberíamos abordarlas todos. Me encantaría escuchar sus recomendaciones porque habla con personas de todo el mundo, gracias.
Swami: Sí. Cuando piensan que su causa es más importante que su propia persona, es entonces cuando pueden colaborar. La mayoría de las personas terminan prestando servicio porque quieren sentirse importantes, quieren ser reconocidos. Quieren ser conocidos por lo bueno que hacen, pero hacerlo en silencio, sin reconocimiento, es la forma de hacer el bien. Solo las organizaciones que tienen este sistema de valores básicos, que quieren hacer el bien por el bien mismo, sin importar si son reconocidas o recompensadas; une esfuerzos solo con ellos, este es el primer consejo que le daré.
Hay competencia de todo tipo en el mundo porque todos quieren sentirse importantes. Hay egoísmo detrás de sus motivaciones. Es difícil eliminar el egoísmo humano tan fácilmente. Es un instinto de supervivencia que traemos de nuestra época, cuando éramos animales, en el camino evolutivo. Es muy difícil, lleva tiempo, pero lo primero que se debe hacer es unirse con organizaciones afines que sean desinteresadas que no les importa quién se lleva el crédito, no les importa quién suba al escenario, porque quieren que el servicio se lleve a cabo. Primero deben unirse a esas organizaciones. Segundo, a medida que más y más personas como éstas se unen y se convierten en una gran organización y unan fuerzas, otras también se sentirán obligadas a unirse. Eso lleva tiempo, como dije. Trabajen con personas afines para empezar, su energía no se desperdiciará haciendo cosas equivocadas. Así que sí, encuentren a esas personas y organizaciones, ese es el primer paso, y una vez que sean lo suficientemente grandes otros también querrán unirse. Sí, gracias por eso.
Creo que deberíamos concluir este programa y estoy muy agradecido por todo su tiempo. Sé que ya es hora de comer, yo ya tengo hambre, todos deben tener hambre también. Así que comamos y espero verlos pronto a la mayoría en India